Nuestro Objetivo

Como estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Física creemos que es importante el concientizar a la sociedad sobre el cuidado medioambiental, y cómo las matemáticas están involucradas en el mismo. Este blog esta destinado a opinar sobre lo que se esta haciendo actualmente en la sociedad, lo que podemos hacer individualmente y lo que se espera que se haga en ambos ámbitos. Pero también hacemos un acercamiento con las matemáticas, y detallamos la importancia que tienen en la educación de la juventud para desarrollar un pensamiento crítico sobre el tema y construir un uso responsable de los recursos que tenemos al alcance, dándonos cuenta de las responsabilidades de todas las partes involucradas en lo que esta sucediendo con el mundo.

martes, 7 de diciembre de 2021

Dilema Moral

 El ritmo de crecimiento constante que ha experimentado la economía chilena en los últimos treinta años, ha llevado a su valoración y reconocimiento mundial como ejemplo de dinamismo, competitividad y eficiencia. En términos históricos, Chile presenta actualmente el crecimiento económico más expansivo y estable desde la época de la Independencia. El cuestionamiento reside en otras materias, específicamente en dos flancos: el nivel de distribución social de la riqueza y el impacto sobre el medio ambiente. Hablando sobre el impacto del medio ambiente, no está igualmente institucionalizado. Según un difundido diagnóstico, el modelo de desarrollo chileno continúa estando fuertemente vinculado a la explotación y exportación de materias primas arriesgando una  degradación ambiental, en el agotamiento de los recursos naturales y en el deterioro de la base de recursos mediante la contaminación. La omisión del factor ambiental en este sentido puede echar por tierra muchos de los beneficios económicos que se extraen de los recursos naturales en Chile.

¿Comenzamos a preocuparnos del medio ambiente, que a largo plazo terminará desestabilizando la calidad de vida de las futuras generaciones, o nos preocupamos de explotarlo ganando una estabilidad económica que nos permite vivir ahora?





Para reflexionar: Pensando en cómo crecer económicamente a pesar del cambio climático
https://www.ciperchile.cl/2020/12/09/pensando-en-como-crecer-economicamente-a-pesar-del-cambio-climatico/

Casa ecológica

La casa ecológica fue construida con botellas plásticas, latas, vidrios y neumáticos. Más de 50 mil latas de bebida, 4.500 cajas de tetra, 2.200 botellas de PET, 250 neumáticos y 4 metros cúbicos de vidrio molido se utilizaron para construir la primera vivienda ecológica de Isla de Pascua, todos estos materiales considerados por muchos basura ha sido capaz de crear una construcción y no ser desechos para el planeta estropeándolo más.

Esta inédita construcción de 75 metros cuadrados -desarrollada por la Municipalidad de Rapa Nui con el patrocino de Coca-Cola de Chile y Coca-Cola Embonor- no sólo contribuye a la recolección y reutilización de residuos. También  busca generar conciencia ambiental en la comunidad pascuense y promover su capacidad autosustentable. Este proyecto fue fundamental para provocar un cambio de mentalidad en la comunidad de la isla, ya que participaron activamente en la construcción de la “Eco Hare”. Luego de una campaña y un trabajo de más de dos años, los niños fueron los encargados de elaborar los “eco-ladrillos”, realizando un cambio de mentalidad en los más pequeños y logrando motivar a los más grandes quienes contribuyeron recolectando los demás materiales.

Dada la distribución geográfica de la isla, la disponibilidad de terrenos para desechos es muy escasa y su tierra son parte del patrimonio por lo cual es fundamental crear esta conciencia de medioambiental y reutilizar los desechos. Es un gran impulso para generar conciencia en las futuras generaciones sobre la importancia de cuidar nuestro medioambiente.



El impacto del reciclaje en colegios

 El reciclaje en Chile ha sido un proceso que a tomado su lugar poco a poco, es gracias a la ayuda de proyectos que se ha logrado ir mejorando este proceso de instauración desde la base de nuestra sociedad; los niños en las instituciones educativas. Este es un proceso realmente significativo dado que si se lograr realizar un cambio de visión (o hábitos) desde los niños, puede llegarse a propagar a más personas para concientizar y lograr un cambio cultural importante.

Una de las empresas pioneras en este proceso es Recupac, la cual presenta un programa llamado École desde el 2009, donde se instalan puntos de reciclajes en colegios y dando charlas de educación ambiental a la comunidad escolar. La jefa de Comunicaciones de Recupac menciona que gracias este proyecto el año 2016 en 10 instituciones se llegó a reciclar el 50.000 kilos de residuos entre papeles, cartones, botellas plásticas y latas, entre otros, impactando a 12 mil alumnos. Además, no sólo se les da la oportunidad de educarse en reciclaje, sino que también les permite reunir recursos para invertir en sus establecimientos, ya que Recupac paga por el material recolectado en cada colegio, por lo que esta instancia es muy beneficiosa para la comunidad en general y la comunidad educativa.



miércoles, 6 de octubre de 2021

Redacción de capítulo de educación de nueva Constitución Política

 


10. El derecho a la educación.


Actual Constitución

Nueva Constitución

comentario

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de la vida.

La educación tiene por objeto el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para las distintas etapas de la vida y ser autovalente. 

Creemos que es necesario detallar “pleno desarrollo” 

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho

Los padres tienen el derecho preferente de educar a sus hijos. Corresponderá al estado garantizar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, con educación gratuita y de calidad. 

Decimos gratuita y de calidad con el propósito de eliminar los colegios pagados, que generan un mercadeo de la educación, dando oportunidades privilegiadas a los de más recursos. 

Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.

El estado está obligado a promover la educación en todos sus niveles financiando un sistema gratuito desde preescolar hasta la educación superior.  

Se menciona en la constitución que son obligatorias la educación básica y media, pero el estado no las promueve. 

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad

Relacionado con Punto anterior


Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación

El Estado está obligado a fomentar y financiar el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas, creaciones artísticas, etc. Creando un departamento para cada área, donde se den las herramientas y capacitaciones a los docentes que estén interesados en las investigaciones científicas y en el desarrollo del arte y la cultura dentro de la institución escolar. 

no basta solo con fomentar.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación

Es deber del Estado contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. Es decir, realizar capacitaciones, evaluaciones, becas para el perfeccionamiento de docentes, bonos e incentivos. 




11. Libertad de enseñanza.


Actual Constitución

Nueva Constitución

comentario

La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales

La libertad de enseñanza incluye el derecho a escoger y decidir una educación laica.  

La educación es un derecho para todos los niños y jóvenes de Chile. 

La libertad de enseñanza no está orientada a privatizar la educación, ni pagar por recibir una educación de calidad.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional

La libertad de enseñanza debe regirse por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. Respetando los derechos humanos.


La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna

La enseñanza no podrá imponer  ciertas tendencias políticas, pero sí es necesario informar a los estudiantes todas las tendencias políticas posibles procurando que éstas respeten los DDHH.   

Los estudiantes tienen el derecho de informarse y tener a disposición recursos para hacerlo.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos

Los padres tienen el derecho de  escoger el establecimiento gratuito, de acuerdo con sus principios y valores familiares, para sus hijos. Centrándose en las preferencias y talentos de los mismos estudiantes.


Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel

Una ley orgánica constitucional la cual cada periodo hará una evaluación de los centros educacionales, de manera que estos cumplan con los requisitos estipulados para una educación digna y de calidad. Enfocada en el desarrollo de los estudiantes, tanto en lo académico como en lo emocional.

El grupo de  evaluadores de los centros educacionales debe estar formado por : didactas, docentes, prevencionista de riesgo, psicopedagogo, educadores diferenciales, etc.


jueves, 9 de septiembre de 2021

Collage: La Política v/s Lo político

 


Matemáticas, Ciudadanía y el cuidado del Medioambiente.

Como ha quedado constatado en el blog, nuestro foco es el medio ambiente, ahora queremos relacionar específicamente este tema tan amplio con la importancia de las matemáticas en nuestra vida cotidiana, y como afecta en el medioambiente también.  Específicamente nos gustaría hablar de las responsabilidades que tenemos como sociedad en nuestros consumos de agua.


Dando un poco de contexto sobre nuestro punto, según el SERNAC, una familia de 4 personas gasta 835 litros de agua por día en verano, número que asciende en invierno. Podemos pensar que esto es demasiado. Pero existe una diferencia en sentir responsabilidad por el agua que mal-ocupamos, y el sentir toda la responsabilidad por cuidar el agua en general. Las matemáticas aquí son cruciales para que nos podamos dar cuenta de las diferentes cantidades y proporciones usadas de agua, y en donde esta la mayor responsabilidad. 


Según el estudio Radiografía del Agua de la Fundación Chile, el mayor consumidor de agua consuntiva —es decir, que se consume y no se devuelve— es la industria agrícola, que concentra el 88% de toda la demanda de agua del país proveniente de fuentes superficiales y subterráneas; la minería, en tanto, representa el 4% de la demanda nacional (en Antofagasta es el 49%) y el restante 2% lo consumen los sectores industrial, pecuario y generación eléctrica. Hablando de nuestras comunas en Santiago, Puente Alto lidera el ranking regional con un consumo de 2.513.922 metros cúbicos al año. Le sigue Santiago y Peñalolén, con 1.837.029 y 1.829.998 metros cúbicos, respectivamente.Dentro de las instituciones dependientes del Estado destacan la cárcel de Santiago 1 (1.193.775 m³), la Universidad de Chile (1.106.096 m³) y la Dirección General de Gendarmería (919.737 m³). En cuanto a las empresas privadas, la lista es encabezada por Censosud, con un consumo de 1.598.979 m³ al año. Las otras empresas que le siguen son Núcleo Paisajismo (933.731 m³) y Autopista Central (832.283 m³).

Expresando lo recién nombrado en un gráfico, añadiendo algunos sectores en donde se ocupa el agua, tenemos:



    Por lo que es notorio y aclara la perspectiva sobre dónde tienen que ocurrir verdaderos cambios, sin mencionar los personales, para poder cuidar de este recurso que sabemos que esta escaseando cada vez más, por la participación del hombre, el calentamiento global etc. Sin las matemáticas no podríamos darnos cuenta de estas diferencias, y seguiríamos pensando que nosotros solamente somos los que tenemos que hacer un cambio, cuando no es así. O simplemente creer lo que otras personas nos dicen sobre lo que esta ocurriendo con el mundo que nos rodea.

Es así como podemos concluir que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción. A su vez,  representa una condición fundamental para el desarrollo del pensamiento humano y para el ejercicio de una ciudadanía crítica. En tal sentido, el diseño de estrategias diversificadas y contextualizadas de intervención escolar son una oportunidad plausible para contribuir a comprender ese lado amigable, importante y aplicable de las matemáticas.


domingo, 5 de septiembre de 2021

Relato Natalia Latorre

 Hablando de la política como formas de relaciones de poder entre individuos, es fácil juzgar el hogar de donde provenimos con actitudes catalogadas como "machistas" que en otros tiempos eran completamente normales por ser una decisión grupal (y por la historia detrás) a nivel nacional de cómo debían ser las cosas. Por ejemplo, si menciono como eran distribuidas las relaciones de poder en mi hogar definitivamente se creará un sentimiento de injusticia, de insuficiencia, y molestia incluso. Por lo que, creo que es importante detallar de donde vienen estas costumbres, sin ánimo de defender estas prácticas que personalmente también me molestan y encuentro que se deberían erradicar.  


Recordemos que, es cierto que las mujeres corresponden aproximadamente a la mitad de nuestra población, pero la participación de las mismas en ámbitos sociales, culturales, económicos y para que decir políticos era casi nula hace no muchos años. Tomando conciencia de cómo la lógica patriarcal ha influido en nuestra realidad social, se puede caer en cuenta la medida en que el papel de las personas en la sociedad ha sido afectado a partir de las diferencias de género. (MacKinnon, 1985) De fuentes cercanas, he podido aprender que no hace muchos años atrás, hablamos de 60 años atrás aproximadamente, las mujeres tenían asignaturas especiales en los colegios en los cuales se les enseñaban costura, administración del hogar, cocina, etc.  Y pensando más atrás en la historia, solo las mujeres de elite podían estudiar, y sus estudios eran sobre manejo del hogar. Porque el lugar de la mujer era el hogar y su prioridad servir a su esposo, y el del hombre la sociedad, trabajar, etc. 


Ahora, hablando de mi entorno específicamente, con una mirada más amplia de ciertas actitudes y costumbres, no intencionando recriminar, sino analizar ciertos comportamientos que pueden servir en identificar mi primer acercamiento con la política. Mi papá fue criado por una mujer que vivía del campo, mi abuelita no tuvo oportunidades de estudiar, su mundo eran sus animales de granja, su granja, preparar alimentos y limpiar la casa.     Existía una costumbre de que el hombre debe ser servido, al hombre se le sirve primero, el hombre "ayuda" con las labores del hogar si es que es un hombre bueno, el patriarca tiene la última palabra, el patriarca toma las decisiones, entre muchas otras cosas que hoy en día encontramos que son abusivas y fuera de lugar. Mi abuelo, también de campo, era un hombre alcohólico que llegaba a casa tomado de copas a descargar sus frustraciones con su esposa a puño limpio, y mi abuela siempre aguantó todo eso, porque "asi eran las cosas". Para bendición nuestra, mi papá no siguió casi ninguna de las malas costumbres de mi abuelo en nuestro hogar, sobre todo por su decisión de religión que hasta hoy en día todos seguimos. Ama a mi mamá, la mima y la trata con respeto, pero  cuando éramos pequeños con mis hermanos tenía algunas costumbres propias de un hogar influenciado por la lógica patriarcal. Por ende, yo, siendo la única hija de 5 hermanos, fui el centro de muchas de estas discriminaciones. Nombrando algunas en particular, en la hora de las comidas siempre estaban todos sentados esperando ser servidos, "esperando" para que el almuerzo estuviera listo, como si por arte de magia apareciera el almuerzo, como si tuviéramos elfos domésticos como los hay en el mundo de Harry Potter, obviamente mi mamá estaba en la cocina, haciendo comida para el batallón,  frecuentemente se me indicaba que debía ir a ayudar a mamá, en mi mente estaban las preguntas: ¿Por que yo?, ¿mis hermanos tambien tienen manitos para ayudar? etc., frecuentemente me revelaba y no iba, pero también a menudo pensaba que si nadie más iba a ayudar entonces yo lo haría por mi mamá. Ya sentados, seguían las costumbres patriarcales, se le sirve primero al patriarca de la casa, nadie puede levantarse de la mesa hasta que él termine, entre muchas otras cosas. Frecuentemente veía a mi papá llegar a casa del trabajo, sentarse en el sillón, esperando su oncecita, mi mamá llegando con una bandeja lista para que pudiera descansar y comer. Siendo que ella también estuvo trabajando todo el día con cuatro niños pequeños (el quinto hijo llegó cuando todos estábamos más grandes), una casa enorme y mil y un responsabilidades, nunca vi a mi papá llevarle aunque sea un juguito en esos tiempos.

 

Felizmente, todos estos comportamientos siempre fueron injusticias para mi, nunca lo vi como algo normalizado, en donde yo me sintiera con la responsabilidad de servir a mis hermanos o papá solo por el hecho de mi género, digo felizmente porque pude diferenciar y juzgar lo que creo que es correcto desde mi niñez. No recuerdo que me hayan enseñado este sentimiento de injusticia, solo que así lo sentía y añadía un dejo de rebeldía en mis pensamientos y en lo que me negaba a hacer. Además, puedo añadir que estoy criando a una futura generación sin ataduras de lo que se supone que se debe hacer por ser hombre o mujer, sino con una mentalidad de igualdad de condiciones en muchos aspectos, mutuo respeto y un pensamiento en que todos son igual de importantes. Si creo que el servicio en el hogar, para todos los miembros de la familia es una forma de demostrar el amor que nos tenemos, pero no visto como una forma de superioridad, muestra de jerarquía o mayor importancia.


Esto me demuestra que en nuestra socialización primaria desarrollamos y vivimos con política sin darnos cuenta, estableciendo ordenes de poder en el hogar, reglas, costumbres y acuerdos explícitos tanto como implícitos que pueden o no modificar nuestra visión de la vida, de la sociedad y de nosotros mismos. Pero, añadiendo esperanza a esto, las cosas no son inmutables, pueden cambiar con el paso de los años. Mi familia no sigue siendo la misma que era en mi niñez, ahora todos ocupan sus manitos para hacerse productivos en casa. Por lo que la política también puede evolucionar y cambiar, como actualmente lo está haciendo.




Dilema Moral

  El ritmo de crecimiento constante que ha experimentado la economía chilena en los últimos treinta años, ha llevado a su valoración y recon...