Nuestro Objetivo

Como estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Física creemos que es importante el concientizar a la sociedad sobre el cuidado medioambiental, y cómo las matemáticas están involucradas en el mismo. Este blog esta destinado a opinar sobre lo que se esta haciendo actualmente en la sociedad, lo que podemos hacer individualmente y lo que se espera que se haga en ambos ámbitos. Pero también hacemos un acercamiento con las matemáticas, y detallamos la importancia que tienen en la educación de la juventud para desarrollar un pensamiento crítico sobre el tema y construir un uso responsable de los recursos que tenemos al alcance, dándonos cuenta de las responsabilidades de todas las partes involucradas en lo que esta sucediendo con el mundo.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Matemáticas, Ciudadanía y el cuidado del Medioambiente.

Como ha quedado constatado en el blog, nuestro foco es el medio ambiente, ahora queremos relacionar específicamente este tema tan amplio con la importancia de las matemáticas en nuestra vida cotidiana, y como afecta en el medioambiente también.  Específicamente nos gustaría hablar de las responsabilidades que tenemos como sociedad en nuestros consumos de agua.


Dando un poco de contexto sobre nuestro punto, según el SERNAC, una familia de 4 personas gasta 835 litros de agua por día en verano, número que asciende en invierno. Podemos pensar que esto es demasiado. Pero existe una diferencia en sentir responsabilidad por el agua que mal-ocupamos, y el sentir toda la responsabilidad por cuidar el agua en general. Las matemáticas aquí son cruciales para que nos podamos dar cuenta de las diferentes cantidades y proporciones usadas de agua, y en donde esta la mayor responsabilidad. 


Según el estudio Radiografía del Agua de la Fundación Chile, el mayor consumidor de agua consuntiva —es decir, que se consume y no se devuelve— es la industria agrícola, que concentra el 88% de toda la demanda de agua del país proveniente de fuentes superficiales y subterráneas; la minería, en tanto, representa el 4% de la demanda nacional (en Antofagasta es el 49%) y el restante 2% lo consumen los sectores industrial, pecuario y generación eléctrica. Hablando de nuestras comunas en Santiago, Puente Alto lidera el ranking regional con un consumo de 2.513.922 metros cúbicos al año. Le sigue Santiago y Peñalolén, con 1.837.029 y 1.829.998 metros cúbicos, respectivamente.Dentro de las instituciones dependientes del Estado destacan la cárcel de Santiago 1 (1.193.775 m³), la Universidad de Chile (1.106.096 m³) y la Dirección General de Gendarmería (919.737 m³). En cuanto a las empresas privadas, la lista es encabezada por Censosud, con un consumo de 1.598.979 m³ al año. Las otras empresas que le siguen son Núcleo Paisajismo (933.731 m³) y Autopista Central (832.283 m³).

Expresando lo recién nombrado en un gráfico, añadiendo algunos sectores en donde se ocupa el agua, tenemos:



    Por lo que es notorio y aclara la perspectiva sobre dónde tienen que ocurrir verdaderos cambios, sin mencionar los personales, para poder cuidar de este recurso que sabemos que esta escaseando cada vez más, por la participación del hombre, el calentamiento global etc. Sin las matemáticas no podríamos darnos cuenta de estas diferencias, y seguiríamos pensando que nosotros solamente somos los que tenemos que hacer un cambio, cuando no es así. O simplemente creer lo que otras personas nos dicen sobre lo que esta ocurriendo con el mundo que nos rodea.

Es así como podemos concluir que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción. A su vez,  representa una condición fundamental para el desarrollo del pensamiento humano y para el ejercicio de una ciudadanía crítica. En tal sentido, el diseño de estrategias diversificadas y contextualizadas de intervención escolar son una oportunidad plausible para contribuir a comprender ese lado amigable, importante y aplicable de las matemáticas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dilema Moral

  El ritmo de crecimiento constante que ha experimentado la economía chilena en los últimos treinta años, ha llevado a su valoración y recon...